La Comisión Federal de Electricidad permite que terceros puedan realizar obras con el fin de mejorar la infraestructura y brindar un servicio de alta calidad. Una vez que las empresas terminan sus obras, es necesario informar a la CFE.
Para esto se debe solicitar la Autorización de obras construidas por terceros, las cuales serán entregadas a la CFE para su gestión.
¿Qué es el SISPROTER?
Tabla de Contenidos
El SISPROTER es un sistema que está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad. Tiene como finalidad gestionar los trámites de suministro de energía eléctrica a obras de particulares. El SISPROTER tiene como objetivo que el proceso sea sencillo.
Es un sistema en el cual se han simplificado los trámites de edificaciones que requieren energía eléctrica. A través de éste existe la posibilidad de solicitar la autorización, así como dar seguimiento oportuno a las etapas del proceso, envío de información y documentación.
¿Cómo registrarse en el SISPROTER?
Cualquier persona o empresa que esté interesado en solicitar la Autorización de obras construidas por terceros puede hacerlo. Se debe seguir los pasos que se muestran a continuación:
- Ingresar directamente a https://sisproter.cfe.mx/sisprotergob/
- Hacer clic sobre Regístrate aquí.
- Llevará a una nueva página en la cual se debe seleccionar el Tipo de personal, Física o Moral, en caso de ser una empresa.
- Se muestra un formulario que debe completarse con los datos personales y de contacto.
- Con esto estará listo el registro. Solo se debe confirmar el correo electrónico.
Requisitos para solicitar la autorización
La autorización puede solicitarse en los siguientes casos: obra menor aérea, obra menor subterránea, obra mayor subterránea, obra mayor aérea. En cualquiera de ellas se debe contar con la siguiente documentación:
Obra menor aérea o subterránea
El constructor deberá presentar en la fase de solicitud de aprobación del proyecto lo siguiente:
- Acta constitutiva de la empresa.
- Carta poder otorgada por el desarrollador.
- Identificaciones oficiales de los que firman la carta poder.
En la fase de aprobación del proyecto se tendrá la obligación de presentar los siguientes documentos:
- Solicitud de revisión y aprobación del proyecto.
- Plano simplificado de la obra civil y electromecánica.
- Cálculos de pérdidas 12R y caída de tensión.
- Plano de alumbrado público.
- Autorización o permisos emitidos por las autoridades correspondientes.
En la fase de construcción se necesita presentar documentación adicional:
- Aviso de término de obra.
- Aviso de inicio de obra.
- Planos definitivos de construcción y el archivo electrónico georreferenciado en DEPRORED.
- Acta entrega-recepción de la obra.
- Inventario físico valorizado.
- Facturas con endoso original a favor de CFE del equipo y el material instalado.
- Informe de resultados emitido por un laboratorio certificado de pruebas.
- Resultado de pruebas de puesta en operación de equipos, en caso de aplicar.
- Carta responsiva a favor de la CFE.
- El contrato de alumbrado público, en caso de aplicar.
Obra mayor subterránea
En la fase de solicitud de aprobación del proyecto de una obra subterránea, se debe presentar la siguiente documentación:
- Acta de constitución de la empresa.
- Carta poder emitida por el desarrollador.
- Identificaciones oficiales de quienes firman.
- Solicitud de revisión y aprobación de la obra.
- Memoria técnica descriptiva.
- Proyecto de obra civil de media y baja tensión.
- Proyecto electromecánico de media tensión.
- Proyecto electromecánico de baja tensión.
- Diagrama trifilar.
- Proyecto de alumbrado público, es opcional.
En la fase de construcción se deberá presentar la siguiente documentación:
- Plano de lotificación aprobado por la autoridad competente.
- Autorizaciones o permisos necesarios, emitidos por las autoridades correspondientes.
- Archivo CTRS.
En caso de ser constructor, se deberá presentar: carta poder, identificaciones oficiales, aviso de inicio de obra, aviso de término de obra, planos definitivos de construcción, archivo electrónico georreferenciado en DEPRORED, resultados de pruebas de puesta en operación en caso de aplicar, y contrato de alumbrado público si es que aplica.
Obra mayor aérea
En la fase de Solicitud de aprobación del proyecto los requisitos son los siguientes:
- Acta constitutiva.
- Carta poder emitida por el desarrollador.
- Identificaciones oficiales.
- Solicitud de revisión y aprobación del proyecto.
En fase de aprobación:
- Memoria técnico-descriptiva.
- Proyecto de media y baja tensión.
- Diagrama trifilar.
- Proyecto de alumbrado público.
- Plano de lotificación aprobado.
- Autorizaciones y permisos correspondientes.
- Archivo CTRS.
En el caso de ser constructor se deberá presentar la siguiente información:
- Carta poder.
- Identificaciones oficiales.
- Aviso de inicio de obra.
- Planos definitivos de construcción y archivo electrónico georreferenciado en DEPRORED.
- Aviso de término de obra.
- Carta responsiva a favor de CFE.
- Acta entrega-recepción de la obra.
- Inventario físico valorizado.
- Facturas con endoso original a favor de CFE, del equipo y del material instalado.
- Informe de las pruebas de laboratorio.
- Resultados de las pruebas.
- Contrato de servidumbre legal de paso, si aplica.
- Contrato de alumbrado público, si aplica.
BUEN DIA EN EL CASO DE SER UNA AREA LOTIFICADA DONDE CADA PROPIETARIO VA A CONSTRUIR SU VIVIENDA , CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD, SI TENEMOS 250 LOTES DE 10X20MTS , CONSIDERANDO UNA CARGA TOTAL FUTURA APROXIMADAMENTE A10 AÑOS DE 1250 KVA Y COMO SE PAGARIA EL PAGO DE APORTACION POR KVA.
LOS PROYECTOS DEBEN DE SER INTEGRALES CONSIDERAR UN PROCESO DE ETAPAS CRECIENTE DE DESARROLLO ORDENADO Y SE DEBE DE CONSIDERAR SI EL DESARROLLO ES SOLO HABITACIONAL O MIXTO , Y DE ACUERDO A LA CAPACIDAD INSTALADA EN CADA ETA SE VA DETERMINANDO EL COSTO DE KVA